¿Qué quiere decir Pospolítica?

Recientemente, en medio del curso «Asociacionismo 2.0»  impartido por el Laboratorio de Redes Sociales e Innovación (Lab_RSI) del CitiLab (Cornellá) se suscitó una interesante conversación que reproduzco.

Luego de interesantes debates sobre el origen  de Internet  y el crecimiento exponencial que está teniendo a últimas fechas desde el boom de la Web 2.0 , los dinamizadores del curso postearon «La nueva política«, un artículo de Luis Ángel Fernández Hermana (director del Lab_RSI), en el que plantea grosso modo la necesidad de especialistas en ciencias de las redes que a su vez formen especialistas en ciencias de las redes a fin de construir ecosistemas virtuales con esquemas de socialización alternos, esquemas que de hecho se están «materializando»  ya en interesantes fenómenos como el edupunk, las RSV (las Redes Sociales Virtuales no generalistas que están cobrando auge como «antítesis» de las grandes como Twitter o Facebook) o los aclamados knowledge ecosystems .

La discusión ya se había puesto buena desde hace unas semanas cuando hablábamos sobre los usos de las redes generalistas, pero ahora surgió un tema que me ocupa desde hace varios meses cuando en hèlix3c pusimos en marcha un proyecto de diseño de  nuevas políticas organizacionales del cual les contaré en otro post, pero que ha terminado siendo el motor principal de este blog.

Did You Know (Shift Happens) – 2018 Remix

En su artículo, Luis Ángel hace un minucioso análisis entorno a los modelos sociales que se están gestando en la red, pero sobretodo a los modelos políticos que ésta ha favorecido desde su surgimiento. Cito como «resumen» un extracto que me parece muy ilustrador:

«La Red ofrece la oportunidad constante para asociarse y hacer las cosas de otra manera, con conocidos y desconocidos, en ámbitos propios o ajenos, locales o globales. Esta oferta indiferenciada, por encima de culturas, sistemas políticos, estructuras religiosas o de cualquier otro tipo, ha colocado a la Política, así, con mayúsculas, en un plano nuevo, apenas insinuado y mucho menos estudiado, a pesar de que hace tiempo que se ha acuñado el término “Política en Red” para señalar un territorio virtual donde otra forma de hacer política es posible. Pero esa no es la cuestión, porque lo posible en realidad ha desbordado el marco tradicional de la política, de los políticos, y no nos resulta fácil convivir con semejante idea. Como dice el antropólogo Manuel Delgado, quizá nos encontremos en la era de la post-política. Ahora bien, ¿de qué se trata, quiénes la ejercen y cómo?»

El artículo, valga decir, ha resultado provechoso porque ha abierto una línea de discusión que parece ir tomando sentido, respecto del diseño de políticas participativas y «nuevos paradigmas de socialización«. Ante la observación de una de las participantes en la que afirmaba que «Me parece percibir que hay, o está creciendo, un caldo de cultivo favorable para explorar otros valores, otras estrategias de intervenir como ciudadanos en la gobernación de los asuntos civiles», mi postura era clara: hace falta seguir, sí, diseñando hardware y software que nos permita aún más nivel de conectividad, pero también hace falta comenzar a recalar en la necesidad de mindware que se adecue a las nuevas condiciones como ciudadanos de entornos off y online, es decir  nuevas políticas globales, pos-políticas si se quiere, según Manuel Delgado, a quien cita Luis Ángel en su artículo.Entre los comentarios al foro no falto quien mencionó la palabra utopía…

 

2 Comments

  1. A mi esto me parece muy interesante aunque confieso no estar empapada de estos temas…pero ¿qué hay acerca de la llamada «brecha digital»? ¿cuál es la propuesta o qué se dice desde estos temas que posteas sobre esos muchos quienes no tienen acceso a estos medios? ¿cómo conformar, desde ésta esfera, una ciudadania con tal restricción?

    1. ¡Interesante reflexión! Evidentemente hay miles de situaciones que atender, respecto al «abismo digital» que persiste hoy en día. Considero que quienes somos nativos digitales, tenemos que participar activamente en construir en conjunto un ecosistema digital más favorable y menos excluyente. Pero eso no es cuestión sólo de ciudadanos/usuarios… La esfera política debe tomar conciencia de esto también y comenzar a combatir, primero, el analfabetismo convencional y después el analfabetismo digital, entre tantas cosas que ni el pretendido Estado del Bienestar ha podido solucionar… A mi parecer, se trata de un problema sistémico que el poder político debería atender desde la médula, pero también creo que si no nos movilizamos entre quienes podemos ejercer nuestro derecho a participar de los nuevos medios y disminuir La Espiral del Silencio , nadie más lo va a hacer antes. Comentar que, efectivamente, hay quienes ya han tomado la iniciativa y están trabajando desde sus trincheras en el tema. Pongo como ejemplo la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo de la ONU que trabaja en promover la accesibilidad a Internet en todo el planeta. Pero esto es una labor ardua y como decía, hemos de generar una participación ciudadana más consistente; no dejar mucho en manos de nuestra mala política porque como ya sabesmos, es totalmente inoperante. ¿Cómo conformar , desde esta esfera una ciudadanía con tal restricción? Mmm… no se trata de construir una ciudadanía, pues esta de facto ya existe: se trata de involucrar a la ciudadanía con tal de que esta participe; evolucionar de una ciudadanía pasiva a una ciudadanía participativa. Y de esto, hablaré justo en mi próximo post. Saludos y gracias por comentar ;o)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.